Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo rápido, confiar únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil practicar un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos violentos. La zona alta del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial no permitir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error frecuente es intentar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Aprender a manejar este momento de paso agiliza enormemente el control de mas info la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber”